“Parte relacionada son aquellas personas morales o físicas que participan de manera directa o indirecta en la administración, control o capital de otra”. (Consultar artículos de la LISR, 90 último párrafo, 179 en su quinto párrafo y la NIF-C13)
Una vez conociendo de manera general quienes pueden ser empresas partes relacionadas se prosigue la obligación que estas tienen conforme a la LISR en sus artículos 76 fracciones IX y XII y en el 179 primer párrafo, la cual menciona que se debe obtener y conservar la documentación comprobatoria tratándose de las operaciones con partes relacionadas extranjeras y nacionales y además determinar sus ingresos acumulables y deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los precios e importes de las contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables. (Consultar los artículos de la LISR 76 fracciones IX y XII y el 179 primer párrafo.)
De lo anterior, se desprende la obligación de contar con la documentación comprobatoria “Estudio de Precios de Transferencia” esto es de suma importancia ya que al no contar con el Estudio se incurriría en un incumplimiento a los artículos antes mencionados y esto originaria multas, e incluso la no deducibilidad de los montos de las operaciones con partes relacionadas.
En la actualidad se tiene la creencia que la Obligación de contar con un Estudio de Precios de Transferencia no se fiscaliza y que el SAT no tiene elementos para conocer cuáles son los contribuyentes obligados y mucho menos quienes son sus empresas partes relacionadas, siendo esta una idea errónea ya que el SAT cuenta con diversos mecanismos que les sirven para obtener toda esa información, como son los siguientes:
- Alta de una empresa Moral.
Para realizar el trámite de alta ante el RFC de una Persona Moral se pide una serie de requisitos y entre estos está que los socios de la empresa estén debidamente registrados en el RFC, con esto el SAT puede saber quiénes son, a que se dedican, de donde obtienen ingresos y en que otras empresas son también socios, y poder vincular una relación de partes relacionas desde la inscripción de la persona Moral.
Como es conocido por todos, la forma de facturar cambió, ya que ahora la factura se conoce como CFDI que quiere decir Comprobante Fiscal Digital a través de Internet, en el momento que se emita un CFDI y este sea timbrado, el SAT puede conocer los datos que vienen contenidos en el mismo, esto da lugar a que el SAT conozca todas las operaciones y las empresas con quien se llevaron a cabo, de tal manera pude saber si se realizaron operaciones con empresas partes relacionadas.
- Contabilidad electrónica.
El tema de la contabilidad electrónica ha sido un tema muy sonado pero pocos contribuyentes han observado que dentro del catálogo emitido por el SAT hay más de 101 cuentas para partes relacionadas y que los contribuyentes están obligados a identificar en su contabilidad las operaciones con partes relacionadas, por tal motivo al momento de enviar la balanza a través del portal del SAT, este se dará cuenta del cumplimiento o incumpliendo de la obligación y en caso de incumplir podrá emitir una sanción.
La declaración anual cambió su estructura ya que hoy en día manifiesta una separación en las cuentas de balance y resultados, esta se clasifica como partes relacionadas y partes no relacionadas, por tal motivo el contribuyente tendrá que separar sus cuentas de activo y resultados con las partes relacionadas y no relacionadas, a su vez esto tendrá que cuadrar con las balanzas que se enviarán al SAT por la obligación de contabilidad electrónica.
Esta declaración que viene manifestada en la Declaración Informativa Múltiple dentro del anexo 9, es una información de vital importancia, ya que el hecho de no cumplir con esta, es causa de una multa, además de no poder deducir las operaciones con sus partes relacionadas en el extranjero.
Como parte del dictamen fiscal opcional, en su herramienta de presentación SIPRED, se incluyen los anexos 16, 17 y el cuestionario en materia de precios de transferencia, por tal motivo los contribuyentes que tengan la opción y optaron por el Dictamen fiscal deberán informar en estos anexos una serie de datos que se tomaran del Estudio de Precios de Transferencia y quienes no lo tengan no tendrán los argumentos para poder llenar dichos anexos. Además los Contadores Públicos Registrados (CPR) están obligados a contestar con un “Si” o un “No” si se está cumpliendo con esta obligación.
Aquellos contribuyentes que de conformidad al artículo 32H del Código fiscal de la federación, se encuentren obligados a presentar la
Declaración Informativa Sobre su situación Fiscal (DISIF), también tendrán que manifestar la información del Estudio de Precios de Transferencia y quienes no lo tengan no tendrán los argumentos para poder llenar los anexos destinados para esta información.
- Información de operaciones relevantes.
Conforme artículo 31-A del Código Fiscal de la Federación, los contribuyentes deberán presentar la información de las operaciones que se señalen en la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales, dentro de los treinta días siguientes a aquél en el que se celebraron, en dicha forma se manifestó que para el tema de precios de transferencia se tiene que presentar una serie de datos como son: ajustes en el ejercicio, determinación de gastos por regalías, entre otros, por tal motivo es importante contar con el estudio de precios de transferencia y con un asesor en la materia, para que los contribuyentes le puedan consultar sobre el llenado de esta declaración.
- El nuevo artículo 76 A de la LISR
El tema del plan BEPS ya está presente en la legislación Mexicana, este se plasmó en el nuevo artículo 76-A de la LISR, este artículo manifiesta lo que se conoce como las tres declaraciones; MASTER FILE, LOCAL FILE y COUNTRY BY COUNTRY REPORT, Si bien aún no salen las reglas claras de cómo se tendrá que enviar la información, los contribuyentes obligados a estas declaraciones deben acercarse a sus asesores de precios de transferencia para ir recopilando toda la información para tenerla lista, para que en el momento de que se emitan las reglas y los mecanismos de envío puedan cumplir en tiempo y forma con estas declaraciones.
Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, el SAT cuenta con demasiados elementos para poder fiscalizar el tema de Precios de transferencia, por tal motivo es un error seguir pensando que este tema no está siendo fiscalizado o que la autoridad no tiene elementos para darse cuenta de quienes están obligados al Estudio de Precios de Transferencia.
Es importante que los contribuyentes que caen en alguno de estos supuestos y que están obligados a realizar el Estudio de Precios de Transferencia, se acerquen a las personas especialistas en esta materia y puedan comenzar a diseñar un plan a fin de cumplir con estas obligaciones. Así podrán evitar problemas o multas innecesarias en un futuro.
Estamos a tus órdenes, nosotros podemos ayudarte con este proceso.
Nos puedes contactar para estos propósitos en los siguientes correos electrónicos:
arobles.mfr@gmail.com
c.p.figueroa@hotmail.com
El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por tanto Auditor Fiscal, sus miembros y/o sus autores, no asumen responsabilidad alguna sobre la interpretación o aplicación que el usuario le pueda dar. Este blog no constituye una plataforma de consulta para los usuarios del mismo, por lo que cualquier persona es libre de reflejar su opinión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario