Por lo anterior, a continuación se presenta un cuadro descriptivo de las obligaciones patronales a observar, así como las consecuencias en caso de incumplimiento:
CONTRATO DE TRABAJO (ARTÍCULOS 21, 24, 35 Y 1002 DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | REQUISITOS |
---|---|---|
Hacerlo constar por escrito en dos tantos (uno para el patrón y otro para el trabajador), señalando: Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del patrón trabajador; Duración de la relación laboral: tiempo determinado, obra determinada o tiempo indeterminado; Labora desarrolla; Lugar en donde se presta el servicio; Duración de la jornada; Forma y monto del salario; Época de pago, y Días de descanso y otras prestaciones otorgadas por el patrón. | Multa de los tres a 315 veces el salario mínimo general vigente (VSMGV) en donde se ubique el centro de labores. | Como la ley constriñe al patrón contar con el contrato de trabajo, la falta de éste le es imputable y en consecuencias duración se entenderá por tiempo indeterminado, además de que en un juicio laboral no podría acreditar las condiciones de trabajo pactadas con los trabajadores |
SALARIO (ARTÍCULOS 82 AL 116, 1002 Y 1004 DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | REQUISITOS |
---|---|---|
El salario a los trabajadores deberá pagarse: En tiempo y forma pactados, sin que exista la posibilidad de que sea suspendido ni cedido a otras personas; En efectivo, moneda de curso legal, por tanto queda prohibido hacerlo mediante vales o mercancías; Personalmente, excepto cuando no se pueda acudir a recibirlo, en cuyo caso, debe mediar una carta poder otorgada por el trabajador firmada ante dos testigos a favor de un tercero, y Semanalmente cuando la labor sea material y quincenalmente en los demás casos | Multa de tres a 315 VSMGV en el lugar donde se encuentre el establecimiento del patrón En caso de detectarse en una visita de inspección recibos denóminas con montos superiores a los reales, la Inspección del Trabajo sancionará al patrón con una multa de 50 a 200 VSMGV del lugar de la fuente de trabajo. Además de que esta anomalía podría considerarse como un delito, el cual tiene por sanción la privación de la libertad de seis meses a tres años y en caso de reincidencia, puede duplicarse | El salario es la contraprestación que el patrón le otorga al trabajador por su labor, por tanto se integra con las gratificaciones, prestaciones, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra que se le entregue al mismo con motivo del desempeño de su trabajo, y puede pactarse en cuota diaria, por unidad de tiempo, unidad de obra (conocido como destajo), comisión o precio alzado |
JORNADA DE TRABAJO (ARTÍCULOS 5 FRACCIONES II Y III, 58 AL 68 Y 994 DELA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Respetar los máximos permitidos por la Ley laboral, esto es enjornada: Diurna:48 horas, comprendida de las 6:00 a las 20:00 horas; Nocturna:42 horas, comprendida de las 20:00 a las 6:00 horas, y Mixta: 45 horas, comprende las anteriores, sin rebasar las tres horas ymedia de la nocturna, pues de ser así se reputa como jornada nocturna; Otorgar al trabajador en jornada continua un descanso de 30 minutos, y Generar el tiempo extra sólo por necesidades extraordinarias de la empresa, sin exceder los límites de tres horas al día, ni tres veces por semana | El exceder los máximos permitidos por la ley trae como consecuencia que la Inspección del Trabajo imponga como sanción una multa equivalente de tres a los 155 VSMGV del lugar donde se ubique el centro de labores | Legalmente existela posibilidad de que la jornada sea distribuida durante la semana para que a los trabajadores se les permita descansar el sábado medio día o incluso todo eldía, y pagara los trabajadores la jornada extra, no exenta al patrón de lassanciones citadas |
DESCANSO SEMANAL Y OBLIGATORIO (ARTÍCULOS 69 AL 75 Y 994 FRACCIÓNI DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Otorgara los trabajadores por lo menos un día de descanso en lasemana, de preferencia el domingo y cuando no sea éste,sino otro día de la semana, otorgar una prima dominicalequivalente al 25% del salario ordinario, y Respetarel goce de los días de descanso obligatorio señaladosen la Ley Federal del Trabajo, tales como: 1o. de enero; 5 de febrero; 21 de marzo; 1o. demayo; 16 de septiembre; 20 de noviembre; 1o. de diciembre de cada seis años cuando corresponda latransmisión del poder ejecutivo federal, y 25 de diciembre | La Inspección del Trabajo puede imponer una multa por la violación al derecho de disfrute de estos días a razón de tres a 155 VSMGV del sitio donde se encuentre elcentro de trabajo. Independientemente de lo anterior, el patrón tiene la obligación depagar al trabajador que labore un día de esta naturaleza,además del salario ordinario, uno doble | Los descansos obligatorios son los señalados en la ley de la materia; sin embargo, el contrato individual, colectivo o el reglamento de trabajo pueden otorgarse días adicionales,los cuales deben ser respetados |
PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES (ARTÍCULOS 117 AL 131 Y 992 FRACCIÓN IIDE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Formar una Comisión Mixta para la Elaboración del Pago y Reparto de las Utilidades,con igual número derepresentantes de trabajadores y patrón; Repartir entre los trabajadores en los meses de abril y mayo el 10% de larenta gravable generada en el ejercicio fiscal que concluyó considerando el tiempo efectivamente laborado de los trabajadores,así como los salarios percibidos; Exhibirla Carátula de la Declaración anual del impuesto sobre la renta presentada por la empresa a los trabajadores sitienen duda respecto a la utilidad generada en el ejercicio fiscal, y Fijaren lugares visibles de la empresa el monto de utilidades a pagar acada uno de los trabajadores | Multade 15 a 315 VSMGV en donde se ubique el establecimiento | Es recomendable que el patrón conserve los recibos de pago deeste rubro debidamente firmados por los trabajadores a efecto de comprobar su entrega en caso de un juicio laboral o la naturaleza del mismo ante las autoridades fiscales (Servicio de Administración Tributaria e Institutos Mexicano del SeguroSocial y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) |
AGUINALDO (ARTÍCULOS 87 Y 1002 DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Debe pagarse antes del día 20 de diciembre y ser el equivalente a 15 días de salario por lo menos; Los trabajadores que no hubiesen cumplido el año de servicios tienen derecho a que se les pague el aguinaldo en proporciónal tiempo laborado, y En caso de que la relación de trabajo concluya antes de lafecha de pago se cubrirá en proporción al tiempo laborado | Multa de los tres a 315 VSMGV en donde se actualice la infracción | Los períodos de incapacidad por maternidad y riesgos de trabajo de los trabajadores, para el pago de este concepto, se consideran como tiempo efectivamente laborado |
VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL (ARTÍCULOS 26 AL 81 Y 994 FRACCIÓNII DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Al cumplir un año de servicios, el patrón concederáun período de vacaciones al trabajador de cuando menos seis ías de descanso pagados, en el entendido de que estos lapsos aumentarán dos días más por año laborado hasta llegar a 12 y posteriormente se incrementarán dos más por cada cinco años de servicio; Queda prohibido sustituir el goce de vacaciones por el pago de las mismas, excepto en caso de terminación de la relaciónde trabajo donde deberá cubrirse dicha prestación ante la imposibilidad material para disfrutarlas; Pagar una prima vacacional equivalente al 25% por lo menos del salario del período vacacional, y El disfrute de las vacaciones se debe pactar dentro de los seis meses siguientes a su generación | La multa es tres a 155 VSMGV en donde se encuentre el establecimiento | Se otorga la prima vacacional, dado que el trabajador en el período de vacaciones efectúa gastos extraordinarios para su recreación y la de su familia, y se debe de contar con un control de los períodos vacacionales a que tienen derecho los trabajadores, así como de los otorgados y conservar los recibos de pago de las vacaciones y la prima vacacional correspondiente |
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO (ARTÍCULOS 153-A AL 153-X, 391 FRACCIONES VIIY VIII Y 994 FRACCIÓN IV DE LA LFT)
Requisitos | Sanción por incumplimiento | COMENTARIO |
---|---|---|
Integrar con igual número de representantes de trabajadores y patrón una Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento; Formular y registrar los planes y programas en esta materia ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y Señalar en el contrato de trabajo, en qué consistirá la capacitación y adiestramiento a otorgar a los trabajadores | Multa de los tres a los 315 VSMGV en donde se actualice la infracción | La capacitación y adiestramiento de los trabajadores de laempresa tiene por objeto principal incrementar las habilidades delos trabajadores y por ende su productividad y evitar los riesgosde trabajo |
SEGURIDAD E HIGIENE (REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTEDE TRABAJO Y 132,FRACCIÓN XVII, 992 FRACCIÓN II Y 1002DE LA LFT)
Requisitos | COMENTARIO |
---|---|
Constituir una Comisión Mixta de seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, la cual debe de estudiar e investigar la causa de los accidentes y enfermedades de los trabajadores y proponer líneas de corrección dentro de la fuente de trabajo y asíabatir las incidencias, y Conocer y aplicar las normas oficiales mexicanas que correspondan a las actividades propias de la negociación | Laseguridad e higiene en el trabajo son factores primordiales para disminuir los índices de accidentes y enfermedades de trabajo |
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS (ARTÍCULOS 784, 804,Y 1002 DE LA LFT)
DOCUMENTOS | HECHOS QUE ACREDITA | TEMPORALIDAD DE SU ARCHIVO |
Contrato individual de trabajo | Condiciones generales de trabajo y antigüedad | Todala relación laboral y hasta un año después de concluida la misma |
Certificado de incapacidad temporal para el trabajo | Falta injustificada por incapacidad | |
Recibos de salario y otros pago | Montoy pago de: salario; séptimos días; días festivos; vacaciones; prima vacacional; PTU,y horas extras, en su caso | |
Control de asistencia | Faltas injustificadas; descanso de: séptimos días; díasfestivos; vacaciones; períodos de incapacidad; duración eal de la jornada de trabajo, y tiemposde descanso y alimentación | El último año de trabajo y un año después de concluida la relación laboral |
ecibo de aguinaldo | Pago de aguinaldo | |
Comprobantes, recibos o boletas de vacaciones y prima vacacional | Disfrute de vacaciones y pago de la prima vacacional | |
Recibo de participación de utilidades | Pagode utilidades | |
Acta administrativa de los hechos que fundamentan la causal de rescisión de la relación laboral con el trabajador | Procedencia de la causa de rescisión de la relación de trabajo | Durante el proceso de rescisión y un año posterior a su notificación al trabajador |
Aviso de rescisión de la relación de trabajo (artículo47 de la LFT) | Haber cumplido con lo establecido en el aludido ordenamiento | Un año posterior a la terminación de la relación de trabajo |
Carta renuncia | La voluntad del trabajador de dar por concluida la relación de trabajo que lo unía con la empresa | |
Convenio sindividuales celebrados ante las autoridades laborales entre empresa y patrón | El contenido de los acuerdos pactados sin violar los derechos de los trabajadores | En su caso durante el tiempo que dure la relación de trabajo y dos años siguientes a su terminación |
Dictámenes por incapacidad | Causal de la conclusión de la relación laboral o reubicación | Dos años posteriores a su notificación al trabajador |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario